La industria manufacturera en México ha experimentado importantes retos en años recientes, los cuales se han manifestado en una reducción sostenida de la tasa de empleo. De acuerdo con cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024, el empleo dentro del sector manufacturero disminuyó un 1.8%, acumulando de esta forma dos años seguidos de declives, luego de una baja del 0.5% en 2023. Esta tendencia a la baja ha persistido por 22 meses seguidos desde marzo de 2023.
El sector manufacturero en México ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años, reflejados en una disminución constante del empleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 el empleo en la industria manufacturera se contrajo un 1.8%, sumando así dos años consecutivos de retrocesos, tras una caída del 0.5% en 2023. Esta tendencia negativa se ha prolongado durante 22 meses consecutivos desde marzo de 2023.
De las 21 categorías que componen el sector manufacturero, 17 mostraron reducciones en el empleo durante 2024. Las ramas más perjudicadas fueron:
De las 21 ramas que conforman el sector manufacturero, 17 registraron disminuciones en el empleo durante 2024. Las industrias más afectadas fueron:
- Cuero y piel: una caída del 9.7%.
- Insumos textiles y acabados: disminución del 9.4%.
- Confección de prendas de vestir: reducción del 8.2%.
- Cómputo y comunicación: descenso del 5.9%.
- Fabricación de muebles: baja del 5.6%.
Análisis Histórico de Periodos de Declive
Aunque el ciclo actual de reducción del empleo en la manufactura ha sido más extenso que en crisis anteriores, las disminuciones han sido menos drásticas. Por ejemplo, durante la crisis financiera de 2008-2009, el empleo en este sector cayó un 8.1% en un lapso de 19 meses. Por otro lado, la fase contractiva actual ha resultado en una baja del 2.7% a lo largo de 22 meses. Es importante señalar que, a diferencia de ciclos previos, esta disminución no coincide con una contracción completa del Producto Interno Bruto (PIB) nacional durante el año.
Efecto en el Empleo Formal a Nivel Nacional
La industria manufacturera es esencial para el empleo formal en México, constituyendo el 27% de la nómina registrada ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Al finalizar 2024, este sector empleaba a 5,979,616 individuos. Por lo tanto, la reducción en el empleo manufacturero tiene consecuencias directas sobre la economía formal y la estabilidad laboral de una parte considerable de la fuerza laboral del país.
Elementos que Contribuyen a la Reducción del Empleo
Diversos factores han incidido en la disminución del empleo en el sector manufacturero:
Varios elementos han influido en la reducción del empleo en el sector manufacturero:
Acciones Gubernamentales para Revertir la Tendencia
En respuesta a la situación, el gobierno de México adoptó medidas para salvaguardar la industria local. En diciembre de 2024, se comunicó un aumento en los aranceles de importación para 138 categorías de productos confeccionados y 17 categorías de productos textiles, con tasas que llegan al 15%. Además, se amplió el listado de productos cuya importación está limitada bajo el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el fin de prevenir abusos y promover la producción nacional.
Estas medidas tienen el objetivo de reducir la pérdida de empleos en sectores frágiles y reforzar la competitividad de la industria manufacturera mexicana ante desafíos internos y externos.
Proyecciones Futuras
Aunque las acciones implementadas buscan revitalizar el sector, es fundamental contemplar estrategias a largo plazo que incluyan:
- Innovación y Tecnología: Impulsar la integración de tecnologías avanzadas y procesos de innovación para mejorar la competitividad de las empresas manufactureras en México.
- Diversificación de Mercados: Disminuir la dependencia de mercados tradicionales y buscar nuevas oportunidades comerciales en diversas regiones geográficas.
- Fortalecimiento de Cadenas de Suministro: Crear cadenas de suministro más resilientes y locales para reducir riesgos asociados a fluctuaciones internacionales.
- Innovación y Tecnología: Fomentar la adopción de tecnologías avanzadas y procesos de innovación para aumentar la competitividad de las empresas manufactureras mexicanas.
- Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia de mercados tradicionales y explorar nuevas oportunidades comerciales en diferentes regiones geográficas.
- Fortalecimiento de Cadenas de Suministro: Desarrollar cadenas de suministro más resilientes y locales para minimizar riesgos asociados con fluctuaciones internacionales.
La recuperación y el crecimiento sostenido del empleo en el sector manufacturero dependerán de la capacidad de adaptación a un entorno global dinámico y de la implementación efectiva de políticas que promuevan la competitividad y la innovación.