A raíz de las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, varias empresas internacionales han desarrollado tácticas para reducir los efectos de los aranceles aplicados a productos de México, Canadá y China. Estas acciones están diseñadas para salvaguardar sus operaciones y preservar su competitividad en el mercado estadounidense.
Apple: Capital en Estados Unidos
Apple ha comunicado que invertirá 500,000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cinco años. Dentro de esta inversión, se incluye la edificación de una nueva planta de fabricación en Houston, Texas, que se prevé esté lista para 2026, enfocada en ensamblar servidores fundamentales para potenciar Apple Intelligence. Asimismo, se crearán 20,000 nuevos empleos dirigidos a investigación y desarrollo, ingeniería de silicio, desarrollo de software, inteligencia artificial y aprendizaje automático. Esta iniciativa surge como respuesta a la presión por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el principal centro de producción de Apple, y tiene como objetivo disminuir la exposición a posibles aranceles adicionales.
Stellantis: Traslado de Producción
Stellantis: Reubicación de Producción
Walmart: Ampliación de Proveedores
Walmart: Diversificación de Proveedores
Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC): Ampliación en Estados Unidos
Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC): Expansión en Estados Unidos
Novo Nordisk: Modificaciones en la Cadena de Suministro
La compañía farmacéutica danesa Novo Nordisk está considerando ajustes en su cadena de suministro para eludir aranceles y asegurar su acceso al mercado estadounidense. Aunque las medidas concretas aún no se han especificado, la empresa pretende adaptarse al nuevo contexto comercial para sostener su competitividad.
Pemex: Tácticas para el Mercado Estadounidense
Pemex: Estrategias para el Mercado Estadounidense
Panorama de las Políticas Arancelarias
Contexto de las Políticas Arancelarias
El presidente Trump ha implementado aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, y del 20% a productos chinos, con el objetivo de proteger a las empresas y trabajadores estadounidenses y fomentar la producción nacional. Aunque recientemente se otorgó una exención temporal a México hasta el 2 de abril y a algunos productos de Canadá, la amenaza arancelaria persiste, lo que ha llevado a las empresas a ajustar sus estrategias comerciales.
Reacciones y Perspectivas
Las medidas adoptadas por estas empresas reflejan una tendencia hacia la relocalización de operaciones y la diversificación de proveedores para evadir los aranceles y asegurar su competitividad en el mercado estadounidense. Estas estrategias no solo buscan cumplir con las nuevas regulaciones comerciales, sino también aprovechar oportunidades de inversión y crecimiento en Estados Unidos.